Mujeres de Santa Cruz fortalecen su autonomía socioeconómica produciendo y transformando granos Andinos
- Asociación Allpa Perù
- 9 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 feb

En mérito a la obtención de financiamiento del tesoro de Estados Unidos, mediante el concurso Empower Innovation Challenge, se implementó el proyecto Mujeres de Santa Cruz fortalecen su autonomía socioeconómica produciendo y transformando granos Andinos. Esta iniciativa innovadora se llevó a cabo en el distrito de Santa Cruz, ubicado en la provincia de Huaylas, en la región Ancash, entre julio de 2023 y junio de 2024.
El objetivo del proyecto cuyas principales participantes fueron mujeres asociadas a la Cooperativa Agraria Andina de Santa Cruz (Cooandina) consistió en incrementar los ingresos de las familias de la zona mediante la implementación de técnicas de manejo agroecológico de granos Andinos, la generación de actividades con valor agregado, y el mejoramiento de los canales de comercialización de Quinua y Kiwicha.
La población beneficiaria de este proyecto fueron 104 personas 67 mujeres y 37 hombres que pertenecen a 60 familias de las localidades de Cashapampa, Tzactza, y Huaripampa, parte de las ellas pertenecientes a Cooandina.
Las actividades principales que el proyecto contemplaba son:
Desarrollar capacidades de cultivo agroecológico de granos Andinos, producción de abonos orgánicos y Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo de plagas y enfermedades; bajo la metodología «Aprender haciendo».
Desarrollar capacidades de transformación de granos Andinos en favor de socias y socios, y en la concepción y formalización de productos innovadores y de alta calidad.
Fortalecer el liderazgo, la autonomía económica, la autoestima de la mujer, así como la igualdad de género, todo lo cual empodera a las mujeres.
Desarrollar y articular circuitos cortos de comercialización de productos transformados en base a granos Andinos.
Fortalecer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas que contribuyan al desarrollo del proyecto y al componente organizacional de Cooandina.
Los principales resultados de la implementación de este proyecto son:
Generación de empleo para las familias de la zona, con énfasis en la participación de las mujeres, promoviendo la autonomía económica de las mujeres.
Fortalecimiento de la gestión organizacional, las habilidades en comercialización, y la optimización de procesos de las personas socias de Cooandina y, por consiguiente, mejora de la situación económica de dicha organización.
Fortalecimiento de capacidades de las participantes del proyecto en producción, transformación y comercialización de granos Andinos.
Desarrollo, formalización y comercialización (mediante diversos canales: biotiendas, ferias, programas estatales, etc.) de cinco productos basados en granos Andinos.
Motivación e inspiración de continuar el comercio colectivo, y propiciar el intercambio de experiencias con organizaciones procesadoras de granos Andinos.
A fin de llevar a cabo esta iniciativa, contamos con el soporte de nuestros socios: World Environment Center (WEC), Red de Innovación e Impacto, Núcleo Biotecnología de Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Baastel. Nuestros aliados nacionales fueron SENASA, Sierra y Selva Exportadora, MIDIS, CEM-Huaylas, la Municipalidad de Santa Cruz y el Tambo de Santa Cruz.
Comments